Historia de la camelia en la jardinería gallega

Vela P.; Salinero C.; Sainz M.J.

resumen

Aunque la llegada a la Península Ibérica de las primeras plantas vivas de camelia no está documentada, hay evidencias históricas y culturales que permiten suponer que pudo suceder en los siglos XVI y XVII. La presencia de navegantes portugueses y españoles en Asia, zona originaria del género Camellia, los misioneros con misión evangelizadora en Japón, los primeros intentos de cultivar en Europa Camellia sinensis (té), representaciones artísticas con camelias en tejidos, cerámica, muebles, etc., permiten suponer que llegaron antes del siglo XVIII. Hasta que en 1735 Linneo nombra al género Camellia, estas plantas se conocían como "rosas de china" o con nombres locales transcritos (Tcha, Tsubaki...), por lo que son difíciles de identificar en referencias escritas. A finales del siglo XVIII las camelias se incorporan al paisaje gallego y pasan a ser elemento preferente de sus jardines, primero de mano de la nobleza, convirtiéndose después en característica de todos los espacios ajardinados de Galicia. Conocida en el sur de Pontevedra como "flor das Rías Baixas", por su expansión actual se ha ganado el reconocimiento de Flor de Galicia, creándose la Ruta de las Camelias, una visita por 12 jardines, complementada con productos obtenidos de estas plantas: té gallego, aceite, arte...

  • Publicado en :
    Ramil-Rego, P., Gómez-Orellana, L. (Eds.) (2019). Xardinería e Paisaxismo en Galicia: Recursos e novos enfoques. Monografías do Ibader - Serie Biodiversidade.
  • Edita :
    Ibader. Instituto de de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural. Universidade de Santiago de Compostela. Lugo.
  • Enlace :
    http://www.ibader.gal/ficha/140/928/Xardineria-e-Paisaxismo-en-Galicia-Recursos-e-novos-enfoques-2019-.html
  • E-ISSN :
    1988-8341
  • D.L. :
    C 173-2008
  • Palabras clave :
    Camellia, jardines, Ruta de la camelia, té, aceite de camelia.