Parque de Monte Porreiro

Localización: en el barrio de Monte Porreiro, situado al noroeste de la ciudad de Pontevedra

Coordenadas: 42º 26' 38.37'' N; 8º 37' 40.46'' O (42.443994; -8.627906)

Propietario actual: una parte del jardín original, en la que se situaba la residencia de Casimiro Gómez, pertenece en la actualidad a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), mientras que la superficie restante es propiedad del Ayuntamiento de Pontevedra.

Acceso libre  (986 804 300)

E-mail: contacto@pontevedra.gal

Webwww.pontevedra.gal/areas/parques-e-naturaleza/os-parques-de-pontevedra/

  HISTORIA

A mediados del siglo XVIII el Catastro de Ensenada presentó Monte Porreiro como un espacio territorial dedicado a monte, con carballos y castaños. Hace aproximadamente siglo y medio el aprovechamiento comunal le correspondía a las y los vecinos de Mourente, aunque en 1855, debido a la ley de desamortización, fue expropiado y vendido. En ese momento se encontraba dividido en dos unidades: Monte Porreiro de Arriba, con una extensión aproximada de 600 ferrados (30 ha), y Monte Porreiro de Abaixo, con una extensión de 282 ferrados (14,1 ha), y en ambas parcelas crecían carballos.

El conjunto fue comprado por Joaquín Baeza Nieto, con el fin de cortar el arbolado y venderlo, pero el vecindario se alzó en su contra, lo que propició que en 1867 decidiera poner la finca en venta. A principios de la última década del siglo XIX, Monte Porreiro, también conocido como Alquería de San Antonio Abad, estaba en las manos del maestro Antonio Feijoó García.

Fue en el año 1900, a través de su amigo el marqués de Riestra, cuando Casimiro Gómez compró alrededor de 70 ha en Monte Porreiro, al que rebautiza como Villa Buenos Aires. Este monumental predio fue urbanizado progresivamente y dotado de paseos, parques y avenidas; en él se creó una granja con plantaciones de árboles frutales, viñedos y cultivos y en la que también se criaba ganado, que en algunas ocasiones Casimiro hizo traer de sus propiedades argentinas.

Casimiro Gómez Cobas nació el 21 de marzo de 1854 en la parroquia de Santiago de Viascón (Cerdedo-Cotobade), procedente de una familia modesta. Cuando tenía 13 años emigró a Argentina con la esperanza de reencontrarse con su tío y allí comenzó su aprendizaje en los negocios de la talabartería. Con apenas 24 años ya estaba consolidado como un gran comerciante e industrial, y contrajo matrimonio con la hija de Agustín Palmés, dueño de La Nacional, lo que supone el inicio de una serie de factorías que, bajo su mando, recibirán innumerables premios de calidad.

Fue una importante figura filantrópica en el desarrollo de la ciudad de Pontevedra, uno de los pioneros a la hora de realizar proyectos enfocados a atraer y canalizar el turismo hasta las Rías Baixas. Poco después de regresar a la capital del Lérez, en 1900, propuso crear una cadena hotelera de calidad, enfocada fundamentalmente a cubrir la demanda de turistas de Inglaterra y de los Estados Unidos.

La antigua Alquería de San Antonio Abad contaba con un chalé de estilo suizo y con un extenso territorio en el que había dos manantiales de aguas minero-medicinales. Estos nacederos despertaron en Casimiro la idea de emprender la explotación comercial de estas aguas y para eso solicitó la declaración de su utilidad pública un año después de comprar el terreno, aunque esta no se le concedió hasta 1904.

Para llevar a cabo todo su proyecto, su propiedad sufrió una serie de transformaciones. Abrió nuevas vías de comunicación, internas y con la ciudad, la embelleció con hermosos y cuidados jardines, grutas y laberintos y le dio mayores proporciones a la famosa cascada del Lérez. Así, consiguió resaltar las ya naturales bellezas de su magnífica posesión.

En el tramo del Lérez que fluye desde la parroquia de Bora a Xeve, Lérez y Mourente, se asentaban numerosos molinos de piedra que desaparecían con las crecidas cuando llegaba del invierno. La instalación de un molino eléctrico en la granja fue el fin de algunos de estos antiguos molinos. Además de los elegantes jardines, laberintos, invernaderos y jaulas con animales exóticos, el conjunto se completaba con un espléndido mirador de hierro forjado, rodeado de unas hermosas estatuas de porte clásico, como se puede apreciar en las fotografías de la época. En 1904 se declararon de utilidad pública las aguas del Lérez y el señor Gómez proyectó la construcción de un balneario en el margen izquierdo del río.

Además, siempre atraídos por la fuerte personalidad de su propietario, acudían en numerosas ocasiones destacados miembros de la política provincial y nacional, los cuales convirtieron la ciudad en uno de los centros más atractivos de la política española. Gobernantes como el marqués de Riestra, Augusto Gónzalez Besada, Cobián Roffignac o Montero Ríos tomaron, además de las aguas, importantes y cruciales decisiones para el país entre los muros del balneario del Lérez.

En 1911 inauguró una nueva vía que une la ciudad con Monte Porreiro con el nombre de avenida Buenos Aires, que facilitaba el acceso al balneario.
Con la llegada de la Primera Guerra Mundial en 1914, el señor Gómez decidió regresar a Buenos Aires para proveer a las potencias que participaban en la confrontación. Cuando en 1919 regresó a Pontevedra la situación en la que se encontraba el balneario era bien distinta, por lo que decidió transformarlo en una granja experimental, apoyado por el creciente progreso de la agricultura y ganadería que trajo consigo la llegada de Daniel de la Sota a la Diputación de Pontevedra.

La información reflejada en los periódicos de 1925 presentó totalmente reconvertida la actividad en Villa Buenos Aires. Casimiro Gómez abandonó su aventura termal para centrar ahora sus inquietudes en la ganadería y en la agricultura, por lo que cambió el nombre de la finca a Granja Monte Porreiro. A pesar de que derivó en actividades diferentes de la termo-balnearia, continuó siendo un agradable lugar para disfrutar de sus salones y paseos.

En 1925 falleció su cuñado y hombre de confianza, que se encargaba, junto con Francisco Hermida, de la administración de sus terrenos en Argentina. En este tiempo Monte Porreiro ya era apreciado como granja avícola.

La llegada de la Guerra Civil y de la posguerra supusieron una paralización de la modernización. Tras la muerte de Casimiro Gómez Cobas en 1940, la Granja de Monte Porreiro continuó en funcionamiento algunos años más.

Después del fin de la granja avícola, la historia de Monte Porreiro se enmarcó indirectamente dentro de las condiciones de la posguerra española, de gran necesidad de vivienda y con importantes movimientos migratorios del campo a la ciudad. En la actualidad poco queda de la obra comenzada por el señor Gómez, excepto una notable colección de elementos arbóreos de distintos lugares alrededor del mundo. Villa Buenos Aires está ocupada en la actualidad por el barrio de Monte Porreiro, donde viven algo más de 4.000 personas, y en él aún se encuentran los árboles más destacados, recuerdo de tiempos pretéritos, que rodean el edificio de la UNED o ubicados en el parque del mirador.

El jardín fue creado después de que Casimiro adquiriera este lugar en la primera década del siglo XX. En la actualidad poco queda del original, diseñado por el horticultor y paisajista portugués Jacintho de Mattos a comienzos de dicho siglo.

En las fotografías históricas se pueden observar elegantes jardines geométricos, laberintos, invernaderos y jaulas con animales exóticos en las proximidades de la vivienda. El conjunto se completó con un espléndido mirador de hierro forjado rodeado de enormes estatuas de porte clásico al que se llegaba por una gran avenida de eucaliptos de distintas especies, de los que aún se conserva una buena representación en la actualidad. Desde el mirador se podían contemplar unas espléndidas vistas de la ciudad de Pontevedra.

  UN PASEO POR EL JARDÍN

En la actualidad el jardín se divide en dos espacios perfectamente diferenciados y separados físicamente por la calle Dinamarca. Si se accede al jardín de la UNED, abierto al público en el horario de la universidad, por la puerta principal, en este primer espacio se encuentra una pequeña alineación de palmeras canarias (Phoenix canariensis) de grandes dimensiones, acompañadas de pequeños arbustos ornamentales en la entrada del edificio principal. Lo más vistoso de este espacio es la copa de un gran pino del Paraná (Araucaria angustifolia), que sobresale por encima del edificio; para observar su base es necesario acceder al interior de las instalaciones, ya que en la transformación del espacio se respetó este hermoso árbol, situado en el interior de un pequeño patio de luces.

Rodeando el edificio por la izquierda se hallan algunos ejemplares como un inmenso ciprés de Monterrey (Cupressus macrocarpa), una haya de hoja roja (Fagus sylvatica ´Atropurpurea´), secuoyas rojas (Sequoia sempervirens), árbol botella (Brachychiton populneus), criptomerias (Cryptomeria japonica), melaleucas (Melaleuca linariifolia) y un ejemplar de palmera butiá (Butia odorata), además de una zona de carballos en la que hay una nutrida representación de acacias negras (Acacia melanoxylon).

A los árboles heredados del pasado se les unieron otros de más reciente plantación como cedros (C. deodara y C. atlantica), casuarinas (Casuarina cunninghamiana) o castaños de Indias (Aesculus hippocastanum), acompañados en el dosel arbustivo por especies ornamentales como aucubas (Aucuba japonica ´Crotonifolia'), azaleas (varios cultivares) o bérberis purpúreos (Berberis thunbergii 'Atropurpurea').

Desde la fachada posterior parte una carretera que conduce hasta la salida del recinto y que se une con la avenida que lleva al mirador. En el proyecto original de Jacintho de Mattos se trataba de un único trazado que unía la residencia con el mirador; en la actualidad la atraviesa la calle Dinamarca, que rompe la continuidad de la avenida.

La doble alineación de eucaliptos, que conserva el trazado original del proyecto jardinístico, transcurre bajo las copas de enormes eucaliptos, pertenecientes a especies escasamente representadas en Galicia con ejemplares de grandes dimensiones, como la caoba del sur (Eucalyptus botryoides), el eucalipto rosado (Eucalyptus grandis) o el eucalipto viminalis (Eucalyptus viminalis).

Al final de la avenida se encuentra el mirador, una pequeña estructura de piedra y hormigón con una escalera exterior para acceder a la planta superior. El antiguo invernadero de estilo victoriano que ocupaba este espacio fue sustituido por esta estructura moderna, que, a pesar de ser funcional, dista mucho de poseer el gran valor estético y clásico que la anterior pieza le otorgaba al espacio.

El parque del mirador se completa con una hermosa pérgola de madera, por la que sube una glicinia (Wisteria sinensis), y numeroso equipamiento deportivo. El patrimonio botánico se incrementó al incorporar numerosos árboles y arbustos de flor como cornejo florido (Cornus florida), ciclamor del Canadá (Cercis canadensis), robles australianos (Grevillea robusta), cerezos de flor (Prunus serrulata ´Kanzan´) y rododendros (Rhododendron ponticum).

  PUNTOS DE INTERÉS

*Especies exóticas

En la parcela de la UNED encontramos una hermosa colección de árboles, entre las que destacan un ciprés de Monterrey (Cupressus macrocarpa), o una haya de hoja roja (Fagus sylvatica ´Atropurpurea´) de los bosques del norte de Europa. Pero si hay un grupo realmente destacado es el de las plantas de la región sudamericana, como las de Brasil y, sobre todo, de Argentina, lugares donde Casimiro Gómez pasó gran parte de sus años en la emigración. Entre este grupo de árboles están un pino del Paraná (Araucaria angustifolia), el pitanga (Syzygium australe) y el aguaribay (Schinus areira), ambas del sur de Argentina. En el recinto hay también algunos árboles de origen australiano, como las acacias negras (Acacia melanoxylon) o el árbol botella de Australia (Brachychiton populneus). Cabe mencionar las raramente cultivadas melaleucas (Melaleuca linariifolia) y la presencia de ejemplares de secuoya roja (Sequoia sempervirens), abeto de Douglas (Pseudotsuga *meiziesii) y tuya gigante (Thuja plicata) de gran tamaño.

El parque del mirador estuvo dedicado exclusivamente a especies del género Eucalyptus (procedentes de Oceanía), entre los que sobresalen la caoba del sur (Eucalyptus botryoides), el eucalipto rosado (E. grandis), el eucalipto viminalis (E viminalis) o el eucalipto blanco (E. globulus). En este conjunto destaca la presencia de un ejemplar de caoba del sur de más de 40 m de altura, considerado el más alto de España en su especie. Todos estos árboles proceden del vivero central de Areas (Tui) y forman parte de los cultivos llevados a cabo por el ingeniero de montes Rafael Areses.

La presencia de estas especies en la finca de Monte Porreiro queda, en parte, explicada en el libro de López y Sánchez (2006), en el que afirman: "se puede comprobar que la mayor presencia de especies vegetales exóticas en colecciones privadas se encuentra en aquellos lugares donde sus habitantes han sentido profundamente la emigración".

  CATÁLOGO BOTÁNICO
  • Acacia dealbata Link.
  • Acacia melanoxylon R.Br.
  • Acer negundo L.
  • Aesculus hippocastanum L.
  • Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze.
  • Aucuba japonica Thunb. ´Crotonifolia´
  • Berberis thunbergii DC ´Atropurpurea'
  • Betula pendula Roth.
  • Brachychiton populneus (Schott & Endl.) R.Br.
  • Butia odorata (Barb. Rodr.) Noblick
  • Camellia japonica L.
  • Casuarina cunninghamiana Miq.
  • Catalpa bignonioides Walter
  • Cedrus atlantica (Endl.) Carrière
  • Cedrus deodara (D. Don) G. Don
  • Chamaecyparis lawsoniana (A. Murray) Parl.
  • Chamaecyparis pisifera (Siebold & Zucc.) Endl. ´Squarrosa´
  • Cordyline australis (G. Forst.) Endl.
  • Cornus florida L.
  • Cryptomeria japonica (L.f.) D. Don
  • Cryptomeria japonica (L.f.) D. Don ´Elegans´
  • Cupressus lusitanica Mill.
  • Cupressus macrocarpa Hartw.
  • Eucalyptus botryoides Sm.
  • Eucalyptus globulus Labill.
  • Eucalyptus grandis W.Hill
  • Eucalyptus botryoides Sm × Eucalyptus grandis W.Hill
  • Eucalyptus viminalis Labill.
  • Euonymus japonicus Thunb.
  • Fagus sylvatica L. Grupo Atropurpurea
  • Grevillea robusta A.Cunn. ex R. Br.
  • Juniperus x pfitzeriana (Späth) P.A.Schmidt
  • Liquidambar formosana Hance
  • Liquidambar styraciflua L.
  • Liriodendron tulipifera L.
  • Magnolia grandiflora L.
  • Melaleuca linariifolia Sm.
  • Melia azedarach L.
  • Phoenix canariensis Chabaud.
  • Photinia serratifolia (Desf.) Kalkman
  • Picea abies (L.) H.Karst
  • Pinus pinea L.
  • Pittosporum tobira (Thunb.)
  • Platanus x hispanica Mill. ex Münchh.
  • Prunus avium L.
  • Prunus cerasifera Ehrh 'Pissardii' Carr.
  • Prunus laurocerasus L.
  • Prunus serrulata Lindl. ´Kwanzan'
  • Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco.
  • Quercus robur L.
  • Quercus robur L. ´Fastigiata´
  • Rhododendron ponticum L.
  • Robinia pseudoacacia L.
  • Salix atrocinerea Brot.
  • Schinus areira L.
  • Sequoia sempervirens (D. Don) Endl.
  • Strelitzia reginae Aiton
  • Syzygium australe (J.C.Wendl. ex Link) B.Hyland
  • Viburnum odoratissimum Ker Gawl.
  • Wisteria sinensis  (Sims) Sweet

Fotos