Jardín del Balneario de Mondariz

Localización: en el centro urbano del ayuntamiento de Mondariz-Balneario, al lado de la carretera PO-254 o carretera de Mondariz

Coordenadas: 42º 13' 34.95'' N; 8º 27' 58.45'' O (42.226376, -8.466237)

Propietario actual: Balneario de Mondariz, S. L.

Acceso libre (986 65 61 36)

E-mail: concello@mondarizbalneario.es

Webwww.mondarizbalneario.com

HISTORIA

De la existencia y utilización de las aguas de Mondariz no se conocen datos fidedignos anteriores a 1848. Por tradición, se creía que las aguas de A Gándara eran utilizadas ya en la Edad Media por las y los moradores del castillo feudal de Sobroso, y que en las luchas con los señores del castillo de Soutomaior fueron destruidas estas termas. Incluso no tendría nada de extraño suponer que Mondariz figurase entre los muchos baños destruidos en España por orden del rey Alfonso VI tras la batalla de Uclés, en 1108.

La primera publicación en la que las encontramos citadas es el Diccionario geográfico-estadístico de España y sus posesiones de ultramar, de Pascual Madoz, cuya primera edición data de 1848, en la cual aparece lo siguiente:

"MONDARIZ: ...Hay en el término dos fuentes de aguas medicinales que producen muy buenos efectos a los enfermos que las beben: la que se haya en los márgenes del río Tea es nitrosa y sirve para curar enfermedades cutáneas; y la del barrio de San Pedro ferruginosa, facilita la digestión y abre el apetito. Como no se ha realizado análisis de estas aguas, ni los habitantes de esta feligresía han dado publicidad a las virtudes que encierran, no podemos hablar con más extensión de ellas".

Entre 1870 y 1872 llegó a Mondariz el licenciado en Medicina y Cirugía Sabino Enrique Peinador Vela, del que se decía que "descubrió" el segundo de los manantiales, el de A Gándara. El mérito de este hombre, siempre en compañía de su hermano, el licenciado en Derecho Gumersindo Ramón, estribó en ser el primero que aplicó a las aguas los reglamentos sanitarios de entonces. Realizó análisis y obtuvo la declaración de utilidad pública junto con su concesión: en definitiva, fue el creador del Gran Balneario de Mondariz. Existen diversas opiniones en cuanto a cómo, cuándo y por qué llegó a Mondariz. Siguiendo la versión que el doctor Pondal, primer médico oficial del establecimiento, dio en 1877, la fuente de A Gándara fue descubierta en 1872 por Enrique Peinador, que, acompañado de un ingeniero, recorrieron la cuenca hidrográfica de esta comarca y encontraron esta fuente, en su origen una charca excavada en la tierra vegetal. En tal estado inspeccionaron el manantial e invitaron a hacerlo también al médico hidrólogo Isidoro Casulleras; todos estuvieron de acuerdo en opinar que se trataba de aguas fuertemente mineralizadas.

Después de la declaración de utilidad pública de las aguas en 1873 y la creación del Balneario de Mondariz, la actividad económica en el lugar experimentó un cambio radical, y pasó a destacar sobre el resto de la comarca.

El edificio del Gran Hotel comenzó a construirse en 1893 y se inauguró en 1898, a partir de un proyecto de Jenaro de la Fuente, autor de muchas otras edificaciones en Vigo. Los jardines deben ser de esa época, aunque elementos como el invernadero y la escalinata de la capilla son posteriores; por aquel entonces ya existía la carballeda y detrás del hotel había una zona de huerta y unos jardines geométricos con setos recortados.

En 1905 las fuentes pasaron a ser propiedad de la familia Peinador, que daría un nuevo aspecto a los manantiales. La familia propietaria, consciente de la importancia que para el desarrollo del Balneario tenía disponer de buenas comunicaciones, puso en marcha casi de inmediato un servicio de carruajes para trasladar a los "agüistas" desde Ponteareas y O Porriño  a la estación de ferrocarril más próxima.

Desde 1908 las compañías navieras inglesas desembarcaban en el puerto de Vigo centenares de pasajeros para visitar la provincia de Pontevedra y parte de A Coruña, con una escala en el Balneario de Mondariz. Verdaderamente, tras la inclusión de Mondariz en las rutas turísticas de estas compañías la afluencia de extranjeros, especialmente de ingleses, fue masiva. La forma más sencilla de ir a Mondariz desde Inglaterra era embarcar en un vapor, bien de la Boath Line, que hacía el trayecto Londres-Vigo vía Le Havre, bien de la Royal Mail Steam Packets, desde el puerto de Southampton; los precios oscilaban entre las cuatro y las seis libras.

En 1908 comenzaron las obras para la construcción del actual edificio que alberga la fuente, que tardaron bastantes años en finalizarse.
El Gran Hotel se convirtió en centro de fiestas y encuentros, entre los que destaca la reunión celebrada en agosto de 1929 entre el jefe de Gobierno español, Miguel Primo de Rivera, y el primer ministro de Portugal, Arthur Ivens Feraz, a los cuales se unió posteriormente el jovencísimo John Rockefeller III, heredero de la mayor fortuna de los Estados Unidos. Otras figuras como Emilia Pardo Bazán, Isaac Peral o Benito Pérez Galdós también estuvieron alojadas en este hotel.

A partir de la guerra civil este entra en decadencia, y su final llegó con el incendio que lo destruyó el 9 de abril de 1973, del que sólo quedaron las fachadas en pie. Afortunadamente, en 2004, el edificio fue restaurado y se convirtió en un complejo de apartamentos; los jardines fueron recuperados unos años después y actualmente están en ampliación.

UN PASEO POR EL JARDÍN <

Delante de la fachada del edificio del antiguo hotel se dispone una amplia explanada con algunos árboles y arbustos, donde destacan los plátanos de sombra (Platanus x acerifolia) podados y una gran criptomeria (Cryptomeria japonica) de 30 m de altura y 3 m de perímetro a la altura del pecho. Llama también la atención el palco de la música de sección octogonal sito en la parte norte, junto a la criptomeria. Un vallado metálico y un seto separan este espacio de la avenida de Mondariz que discurre contigua.

La entrada al parque, tras el edificio, se hace por su parte oeste. Pasamos al lado del regato, canalizado por muros de una piedra y que discurre por la vaguada, y en el extremo oeste de la parcela se ven los restos de la antigua lavandería del Gran Hotel.

Después de pasar el lateral del edificio, a unos metros de la entrada encontramos un buen ejemplar de criptomeria (Cryptomeria japonica ‘Elegans') con varios troncos y, algo más adelante, un gran pie de Cryptomeria japonica de 30 m de altura. Detrás de ese último árbol están los restos del antiguo invernadero que suministraba flores al hotel; tiene base de piedra y techo de estructura metálica, aherrumbrada actualmente. A continuación, se ven los restos de una zona de juegos con unas rampas de cemento con obstáculos, que parece que fueron utilizadas, hace ya décadas, para jugar al croquet.

En esta parte, el parque consta de una pradera con arbolado disperso, con ejemplares de entre 30 y 60 años de edad. Destacan algunos de buen tamaño, como dos cedros (Cedrus deodara). En el fondo sur de la finca, por donde entra el arroyo, crecen unos sauces (Salix atrocinerea) y alisos (Alnus glutinosa), además de píceas (Picea abies) de buen tamaño.

En el margen este del arroyo, después del edificio y sus jardines privados, hay dos zonas ajardinadas de reciente creación con unos setos bajos y algunos árboles podados; entre ambas está el recinto de la piscina, cerrado por un seto y de acceso restringido.

El tercio este del parque es la zona más boscosa y con más encanto; ocupa una pendiente, sombreada por diversos árboles ornamentales, como tilos (Tilia tomentosa) o castaños de Indias (Aesculus hippocastanum), entre otros. En este lugar destacan los numerosos y hermosos robles (Quercus robur y Q. x andegavensis), anteriores al hotel y al jardín y de buen tamaño —de casi 30 m de altura— y que forman un robledal delante del lateral del edificio, y un gran cedro del Atlas (Cedrus atlantica ‘Glauca'). Unos arcos de piedra, restos del antiguo monasterio de Casteláns en Covelo, y otros elementos pétreos y restos de antiguas edificaciones decoran este espacio. En el extremo nordeste del robledal y de la finca se encuentra una pequeña capilla, además de unas escaleras que bajan hasta la fuente de A Gándara.

PUNTOS DE INTERÉS

*Antiguo Gran Hotel

El edificio del antiguo Gran Hotel es de grandes dimensiones, con una fachada de piedra con soportales en la planta baja. Fue restaurado en 2005 y disfruta de protección legal por sus valores arquitectónicos e históricos. Actualmente está dedicado a apartamentos.

*La fuente de A Gándara

Al nordeste del hotel está la fuente de A Gándara, obra del afamado arquitecto Antonio Palacios, en una edificación de planta en cruz, con los brazos formados por semicírculos y una cúpula central sostenida por altas columnas cilíndricas de piedra; unas escaleras bajan hasta la fuente, de aguas ferruginosas.

*Árboles de interés

  • Las criptomerias (Cryptomeria japonica), situadas delante del hotel y una en el parque trasero, son centenarias y de unos 30 m de altura, de las mejores de la provincia.
  • El robledal centenario, anterior al hotel, consta de unos 50 individuos de buen porte en buen estado sanitario, el mayor con 28 m de altura y el más grueso con 5,2 m de perímetro. Entre ellos (Quercus robur) crecen dos pies del híbrido Quercus x andegavensis, raramente visto en zonas verdes y desconocido en Galicia con ese tamaño.
  • El cedro del Atlas (Cedrus atlantica ‘Glauca') de la parte norte del parque, de 33 m de altura, es el más alto de la provincia y de los mejores de Galicia.
CATÁLOGO BOTÁNICO
  • Acer negundo L.              
  • Aesculus hippocastanum L.       
  • Alnus glutinosa (L.) Gaertn.
  • Camellia japonica L.      
  • Cedrus  atlantica (Endl.) Manetti ex Carrière Grupo Glauca
  • Cedrus deodara (Roxb. ex D. Don) G. Don          
  • Cephalotaxus harringtonii (Knight ex J. Forbes) K. Koch             
  • Corylus avellana L.
  • Cotinus coggygria Scop. 'Palace Purple'
  • Cryptomeria japonica (Thunb. ex L. f.) D. Don.
  • Cupressus lusitanica Mill.           
  • Euonymus japonicus Thunb.      
  • Gleditsia triacanthos L.
  • Ilex aquifolium L.            
  • Lagerstroemia indica L.
  • Ligustrum lucidum W.T. Aiton  
  • Liquidambar styraciflua                L.
  • Magnolia grandiflora L.               
  • Nandina domestica Thunb.                        
  • Nerium oleander L.        
  • Phoenix canariensis Chabaud
  • Phyllostachys nigra (Lodd. ex Lindl.) Munro     
  • Picea abies (L.) H. Karst.              
  • Platanus × acerifolia (Aiton) Willd.        
  • Prunus avium (L.) L.     
  • Prunus cerasifera Ehrh.
  • Prunus lusitanica L.      
  • Quercus x andegavensis Hy
  • Quercus robur L.
  • Salix atrocinerea Brot.  
  • Tilia platyphyllos Scop.
  • Tilia tomentosa Moench              
  • Trachycarpus fortunei (Hook.) H.A. Wendl.       
  • Viburnum plicatum Thunb.        
  • Wisteria sinensis (Sims) Sweet 

Fotos