Casa-Museo Valle-Inclán (Pazo de O Cuadrante)

Localización: Vilanova de Arousa

La casa-museo se encuentra en el centro de Vilanova de Arousa, entre las calles Divinas Palabras y Luces de Bohemia.

Coordenadas: 42°33'46.1" N, 8°49'39.2" O (42.562797, -8.827546)

Propietario actual: Ayuntamiento de Vilanova de Arousa

Cita previa (986 555 493) | Plano (pdf)

E-mail: museos@vilanovadearousa.com

Webwww.museocuadrante.com

HISTORIA

La propiedad donde se encuentra la casa de O Cuadrante, edificio de arquitectura tradicional de tipología pacega del siglo xix, formó originalmente parte de las propiedades del priorato benedictino de Vilanova de Arousa. Posteriormente fue adquirida por José Manuel de la Peña y Oña y Serapia Fernández Cardecid. Estos tuvieron que abandonar la casa al iniciarse la guerra de Independencia en Galicia y se trasladaron a vivir a la isla de Arousa para escapar de las represalias de los franceses; pasado el peligro, la familia se volvió a instalar en el pazo. Años después la propiedad pasó a manos de su hijo Francisco de la Peña Cardecid y de su mujer Josefa Montenegro y Saco Bolaño, abuelos maternos del célebre escritor Ramón del Valle-Inclán.

Francisco de la Peña fue una persona de relevancia en el pueblo, ya que desempeñó el cargo de alcalde —en nueve ocasiones— y de concejal en la corporación municipal de Vilanova de Arousa (1839-1878), además de ser un importante hombre de negocios de la zona. A él se le atribuye la creación de los setos y la plantación en el jardín de especies de plantas poco habituales en la zona en aquella época.

Según diversas fuentes documentales, Ramón del Valle-Inclán nació el 28 de octubre de 1866 en el pazo de O Cuadrante, aunque sus padres residían en la casa de O Cantillo, también llamada la casa de los tres balcones,propiedad de la familia paterna ubicada en la plaza de San Mauro. Pasó su infancia entre ambas casas, separadas por pocos metros, hecho que marcaría la vida y la obra de este ilustre novelista, poeta y autor dramático.

El pazo de O Cuadrante, con planta en forma de L, ocupa una parcela de 1.460 m2 con casa, jardín y huerta, cercados por un muro de piedra. La parte alta de la edificación estaba destinada a vivienda, mientras que la planta baja estaba ocupada por las cortes, los almacenes y la bodega. Presenta un escudo en la fachada, con blasones de los Peña, de los Valle y de los Patiño. Fue declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional en 1976.
En 1890 muere el padre del escritor, Ramón del Valle Bermúdez, y en 1892 su madre, Dolores Peña. Vende la casa de San Mauro y se instala en Pontevedra y, a partir de este momento, con el pazo en propiedad de sus primos, es cuando Valle-Inclán ocupa una de las habitaciones que ellos tenían reservada para él cada vez que visita el pueblo, y que llegó a conocerse como "la habitación de Ramón".

En sus escritos utiliza en numerosas ocasiones la casa y los recuerdos familiares vividos en ella como recurso literario; además, estos incluyen continuas referencias botánicas y alusiones de tipo jardinístico. Son ejemplo de esto su obra Jardín umbrío (1903), en el que se hace alusión al pequeño jardín del pazo, y Femeninas (1895), con mención especial para "Rosarito", cuento ambientado en Vilanova de Arousa en el que aparecen alusiones reiteradas al jardín pacego: "Del fondo oscuro del jardín, donde los grillos daban serenata, llegaban murmullos y aromas..."

La casa continúa habitada hasta prácticamente los años noventa del siglo pasado y queda casi abandonada después de la muerte de sus últimos residentes. En 1994 sufre un incendio y queda en muy mal estado.

En la actualidad el pazo fue reconvertido en casa-museo, proyecto que surge en 1995 como creación del Ayuntamiento de Vilanova de Arousa a partir de una serie de iniciativas de diferentes entidades y asociaciones culturales que reclamaron durante años la recuperación de la figura del escritor en su localidad natal. Después de su adquisición por el ayuntamiento es rehabilitada con la ayuda de la Diputación de Pontevedra y transformada definitivamente en casa-museo, abierta al público desde el 25 de mayo de 2002.

En la Casa-museo Valle-Inclán podemos encontrar primeras ediciones y ejemplares de interés de sus obras, además de otros libros y documentos manuscritos originales vinculados con su vida. Esta exposición se completa con una colección de muebles y enseres propios de una casa gallega de clase media-alta de mediados del siglo xix, que trata de reproducir la distribución que tenía la casa familiar en esa época.

UN PASEO POR EL JARDÍN

El jardín, de pequeñas dimensiones, se extiende y se estructura alrededor de la casa. En sus orígenes estaba dedicado tanto a huerta como a jardín y al cultivo de frutales y viñedo. En la actualidad, tras ser restaurado y ampliada su colección botánica, principalmente con ejemplares de camelia, su uso es exclusivamente ornamental y está estructurado en tres partes fundamentales: el jardín principal, la plazuela del castaño y el jardín de la parra.

También es destacable el paseo ajardinado colindante y paralelo al pazo, que se corresponde con la calle Luces de Bohemia, de uso exclusivamente peatonal, desligada de la propiedad del pazo y cerrada entre cancelas. Se accede a ella mediante dos entradas, por el Portal de la Magnolia o del Norte y por el Portal de la plaza Marqués de Bradomín o Portal de Mediodía. La calle Luces de Bohemia, convertida en paseo, está configurada por un camino empedrado central, con una plantación de ejemplares del género Camellia que bordean el sendero por ambos lados y comparten espacio con elementos escultóricos relacionados con el escritor (monumento de su figura, libro de piedra conmemorativo de la obra Divinas palabras y cartel divulgativo). Para acceder a la entrada de la casa-museo hay que recorrer parte del paseo de las camelias.

Entrando en la propiedad se accede al jardín de la parra, que está rodeado de una viña con un tipo de uva francesa (cabernet-suavignon), originaria de la región de Burdeos. Incluye una pradera en la que comparten espacio un cedro del Himalaya (Cedrus deodara), un helecho arbóreo australiano (Sphaeropteris cooperi), hortensias (Hydrangea macrophylla ) y bojes (Buxus sempervirens), además de un ejemplar de camelia (Camellia japonica) a la cual se le dio el nombre del ilustre escritor y que fue plantado en el año 2016 .

El camino, que rodea la casa y va hacia la plazuela del castaño, llamada así por el ejemplar plantado en 1970 —de gran porte y buen estado de conservación—, en la que crecen también dos camelias (Camellia japonica), tres helechos arbóreos australianos (Sphaeropteris cooperi), unpitósporo (Pittosporum tobira), una espirea de Japón (Spiraea cantoniensis), agapantos (Agapanthus praecox) y calas (Zantedeschia aethiopica).

En el tramo de acceso al jardín principal encontramos una caseta de aseos —otrora cuadras y gallinero—, en cuyos laterales se cultivan rosales, rododendros arbóreos y azaleas. Junto a las escaleras de acceso a la planta superior de la casa hay un jardín de aromáticas (hierba luisa, abrótano, romero, orégano, tomillo, hierbabuena, ruda...) con una camelia híbrida (Camellia x williamsii) de grandes flores color rosa lavanda.

El jardín principal consta de un parterre geométrico y de una pradera paisajista. La parte geométrica se corresponde con el jardín primitivo del siglo xix, y en ella se encuentran entre setos de boj los ejemplares más destacables de la propiedad. Crecen en él un tejo (Taxus baccata), una michelia (Magnolia figo), un árbol de Júpiter (Lagerstroemia indica), cuatro ejemplares de camelia (Camellia japonica) y un gran magnolio (Magnolia grandiflora).

La pradera paisajista, que antes fue huerta, cuenta actualmente con especies muy juveniles de plantas ornamentales y alguna frutal. Está rodeada por un seto de Cupressus × leylandii e incluye ejemplares de glicinia (Wisteria sinensis), un membrillero japonés (Chaenomeles × superba), camelias (Camellia japonica y C. x williamsii), gardenias (Gardenia jasminoides), solandra (Solandra maxima) y rosales (Rosa spp),entre otros. En este espacio hay un pozo y un antiguo lavadero de piedra y a su lado crece una curiosa formación en cúpula hecha con hiedra (Hedera algeriensis).

PUNTOS DE INTERÉS

*Magnolia (Magnolia grandiflora)

Entre los ejemplares del jardín cabe destacar la Magnolia grandiflora, árbol centenario de gran porte y en buen estado de conservación. Fue propuesta para entrar en el Catálogo gallego de árboles singulares, aunque, a pesar de sus cualidades, fue rechazada.

*Elementos escultóricos

La propiedad está ornamentada con elementos escultóricos dedicados a la memoria del escritor. Un rostro tallado en piedra situado en la plazuela del castaño y un libro también hecho en piedra conmemorativo de su obra Divinas palabras situado en el paseo de las camelias, ambos realizados por alumnado de cantería de la Escuela-Taller Valle-Inclán II.

En el paseo de las camelias se encuentra también otro monumento, obra del escultor Buciños, compuesto por una cabeza de bronce con soporte de piedra granítica con una placa conmemorativa.

CATÁLOGO BOTÁNICO
  • Agapanthus praecox Willd.
  • Aloysia citrodora Palau
  • Amaryllis belladona L.
  • Aucuba japonica Thunb.
  • Bougainvillea glabra Choisy
  • Buxus sempervirens L.
  • Buxus sempervirens 'Suffruticosa' L.
  • Camellia japonica L.
  • Camellia reticulata Lindl.
  • Camellia rosiflora Hook.
  • Camellia sasanqua Thunb.
  • Camellia x williamsii W.W.Sm.
  • Castanea × coudersii A.Camus
  • Cedrus deodara (Roxb. ex D.Don) G.Don
  • Chaenomeles × superba (Frahm) Rehder
  • Chlorophytum comosum (Thunb.) Jacques 'Variegatum'
  • Citrus x aurantium L.
  • Citrus x limon (L.) Osbeck
  • Cupressus × leylandii A.B.Jacks. & Dallim.
  • Gardenia jasminoides J.Ellis
  • Hebe topiaria L.B.Moore
  • Hedera algeriensis Hibberd
  • Hydrangea macrophylla (Thunb.) Ser.
  • Jasminum officinale L.
  • Lagerstroemia indica L.
  • Lantana × strigocamara R.W.Sanders  
  • Laurus nobilis L.
  • Magnolia grandiflora L.
  • Mentha piperita L.
  • Magnolia figo (Lour.) DC.)
  • Pittosporum tobira (Thunb.) W.T.Aiton
  • Plectranthus madagascariensis (Pers.) Benth. 'Variegated Mintleaf'
  • Prunus domestica L.
  • Rhododendron (varios cultivares)
  • Rosa (varios cultivares)
  • Rosmarinus officinalis L.
  • Rubus idaeus L.
  • Ruta chalepensis L.
  • Santolina chamaecyparissus L.
  • Solandra maxima (Moc. & Sessé ex Dunal) P.S.Green
  • Sphaeropteris cooperi (F. Muell.) R.M. Tryon
  • Spiraea cantoniensis Lour.
  • Taxus baccata L.
  • Thuja occidentalis L.
  • Thymus vulgaris L.
  • Vitis vinifera L.
  • Westringia fruticosa (Willd.) Druce
  • Wisteria sinensis (Sims) Sweet
  • Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng.

Fotos