Pazo Quinteiro da Cruz
El pazo Quinteiro da Cruz está enclavado en pleno valle de O Salnés, en la parroquia de Lois, ayuntamiento de Ribadumia (Pontevedra). Esta casa solariega constituye un hermosísimo ejemplo de la arquitectura neoclásica señorial gallega, que data del siglo XVIII. La propiedad cuenta con elementos románticos, fuentes de piedra, cenadores, jardines, estatuas y relojes de sol. También posee dos cruceros, de los que destaca especialmente el cercano a la casa, y dos hórreos (uno de piedra del siglo XVIII de más de quince metros de longitud y otro de piedra y madera del siglo XIX ubicado sobre un estanque al que se accede por una doble escalinata de piedra de la época), una capilla del siglo XVI, una pila bautismal de finales del siglo XII, un palomar almenado y un lavadero que evocan un aire romántico de carácter profundamente gallego.
Posee una bodega donde se elabora el albariño Quinteiro da Cruz, de la D. O. Rías Baixas, con un alpendre porticado de columnas de piedra, una antigua lareira, un lagar y diversos aperos de labranza.
Hoy la propiedad cuenta con unas magníficas instalaciones en un marco incomparable organizar todo tipo de eventos: bodas, reuniones, congresos, etc.
Los jardines poseen una zona diseñada a finales del siglo xix por el jardinero y paisajista de origen francés Dorgambide y una zona de más reciente creación, en los años 1975-1980, por Victoriano Piñeiro Acosta, que se ocupó de restaurar la flora existente de acuerdo con la tradición histórica, y a la que añadió la magnífica colección de camelias y otras plantas importadas de diferentes lugares del mundo.
Los jardines son de un alto interés botánico y ornamental, con multitud de especies, tanto autóctonas como foráneas, que fueron introducidas a lo largo de los años. Están rodeados por viñedos de albariño y un bosque autóctono.
Las camelias son las verdaderas protagonistas; de ellas florecen unos 5.000 ejemplares de más de 1.500 variedades de diferentes especies como Camellia assimilis, Camellia caudata, Camellia cuspidata, Camellia fluviatilis o Camellia nitidissima, entre muchas otras, pero destacan Camellia japonica, Camellia reticulata y Camellia Higo, con las que han conseguido el Premio Camelia de Oro en varias ocasiones.
CATÁLOGO BOTÁNICO
- Acer palmatum Thunb.
- Albizia julibrissim (Willd.) Durazz.
- Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze
- Arbutus unedo L.
- Callistemon linearis (Schrad. & J.C.Wendl.) Colv. ex Sweet
- Callistemon pallidus (Bonpl.) DC.
- Callistemon rigidus R. Br.
- Callistemon sieberi DC.
- Camellia japonica L.
- Camellia lutchuensis TItô
- Camellia nitidissima C.W. Chi
- Castanea × coudersii A. Camus
- Casuarina cunninghamiana Miq.
- Catalpa bignonioides Walter
- Cedrus deodara (Roxb. ex D. Don) G. Don
- Cercis siliquastrum L.
- Cinnamomum camphora (L.) J.Presl
- Cordyline australis (G. Forst.) Endl.
- Cornus capitata Wall.
- Cornus florida L.
- Corymbia ficifolia (F. Muell.) K.D. Hill & L.A.S. Johnson
- Cupressus sempervirens L.
- Grevillea robusta A. Cunn. ex R. Br.
- Griselinia lucida (J.R. Forst. & G. Forst.) G. Forst.
- Koelreuteria paniculata Laxm.
- Kunzea baxteri (Klotzsch) Schauer
- Lagunaria patersonia (Andrews) G. Don
- Ligustrum lucidum W.T. Aiton
- Liquidambar styraciflua L.
- Liriodendron tulipifera L.
- Magnolia × soulangeana Soul.-Bod.
- Magnolia grandiflora L. Tipo e 'Goliath'
- Maytenus boaria Molina
- Melaleuca armillaris (Sol. ex Gaertn.) Sm.
- Nyssa sylvatica Marshall
- Olea europaea L.
- Paulownia tomentosa (Thunb.) Steud.
- Pinus devoniana Lindl.
- Pinus pinea L.
- Podocarpus macrophyllus (Thunb.) Sweet
- Populus × canescens (Aiton) Sm.
- Populus alba L. 'Pyramidalis'
- Quercus pyrenaica Willd.
- Quercus robur L.
- Quercus rubra L.
- Quercus suber L.
- Radermachera sinica (Hance) Hemsl.
- Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman
- Tilia × europaea L.
- Tipuana tipu (Benth.) Kuntze