Pazo de Torres de Quintáns
Localización: As Quintáns, parroquia de San Salvador, Meis
Coordenadas: 42.536590, -8.715555 (42°32'11.7" N, 8°42'56.0" O)
Propietario: herederos de Juan Antonio Martínez Torrado
Cita previa | Plano (pdf)
E-mail: cultura@meis.es
Web: https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/9398/pazo-de-quintans?langId=es_ES&tp=9&ctre=36
HISTORIA
El pazo Torres de Quintáns, también conocido como pazo de Quintáns, está emplazado en la fértil ribera del río Umia en Meis, en la comarca del Salnés.
El fundador de la casa fue Juan de Balboa y Mariño de Lobeira, cuya descendencia con Teresa Álvarez de Bens llevaría los apellidos Mariño de Lobeira Andrade, Mosquera, Pimentel y Sotomayor, que aparecen representados en las abundantes virutas heráldicas repartidas por distintos puntos del pazo. El linaje de los Balboa, aunque de origen gallego, se extendió ampliamente por toda la península.
Tras un largo período de abandono, las torres de As Quintáns, que presentaban un lamentable estado, fueron restauradas para ser nuevamente habitadas. Fueron residencia temporal de M.ª Concepción Armada y Losada, hija de la X marquesa de Figueroa, y de su esposo, el catedrático Ramón Gutiérrez de la Peña y Quiroga, dueño del hermoso palacio compostelano de la plaza del Toural y último representante de su linaje al no lograr descendencia. Sus derechos hereditarios pasarían a su hija adoptiva, Asunción Giráldez, en detrimento de su sobrino, José Rivero de Aguilar y Gutiérrez de la Peña.
Además del edificio principal, en la finca también encontramos la casa del casero (antiguo lagar), un cenador y una pérgola, dos hórreos, un crucero, un pozo y una capilla. Todas las construcciones se encuentran en mal estado, resultado de años de abandono.
Los actuales propietarios, herederos de Juan Antonio Martínez Torrado, pretenden restaurar y recuperar las edificaciones y los espacios ajardinados para recuperar el valor de esta propiedad de gran importancia histórica y cultural.
El pazo, situado en el centro de la finca, tiene su origen en el siglo XVI, y su estructura es de planta rectangular, con bajo y piso en la parte que da hacia el jardín y la planta baja solamente por la parte posterior, debido al desnivel del terreno. Uno de los elementos más singulares de esta edificación es una torre que aún se conserva, de las dos originales que le dieron nombre al pazo (Torres de As Quintáns) y que flanqueaban el cuerpo central en el pasado siglo. La de la izquierda, lugar que ocupa hoy en día una terraza abalaustrada, fue desmontada para construir un edificio auxiliar en las proximidades. La torre de la derecha preserva su estructura original, finalizada en almenas y gárgolas en cada uno de sus vértices. Una de las almenas frontales presenta un escudo, al igual que en cada una de las fachadas de la edificación.
A las afueras del edificio principal hay varias escalinatas de piedra que nos llevan a distintos espacios ajardinados distribuidos en plataformas; el resto del terreno está dedicado a uso agrícola, actualmente ocupado por viñedo, aunque hasta hace unos años compartió espacio con plantaciones de kiwi.
La capilla está situada en un nivel superior, en el extremo derecho con respecto al frontal del pazo.
Este está rodeado de jardines en los que se conservan ejemplares de grandes dimensiones y gran relevancia, como ocurre con el ciprés de Monterrey que forma parte del Catálogo gallego de árboles singulares, una colección de 13 camelias antiguas o un magnífico cedro del Atlas.
< UN PASEO POR EL JARDÍN
La finca consta de 11 hectáreas y alberga construcciones que se encuentran en medio de un cinto vegetal, que combina el campo, con extensas plantaciones de albariño, y la jardinería.
Entramos en el pazo siguiendo una pista abierta entre tierras de labor. Un ornamentado crucero, de inspiración gótica, precede a un jardín donde crecen una colección de camelias antiguas y un interesante arbolado (cedro del Atlas, pino del Paraná, palmeras canarias y palmitos elevados...), al fondo del cual, a la izquierda, encontramos el edificio principal.
En la fachada frontal del pazo hay un patio cerrado por un muro almenado, el propio edificio principal, las dependencias anexas y un portalón. En el centro de este patio crece el elemento vegetal más preciado, un ciprés de Monterrey centenario que supera los 30 metros de altura y recogido en el Catálogo gallego de árboles singulares.
Desde la parte lateral de la torre hasta la capilla hay un jardín elevado respecto del nivel del patio, en el que destacan un seto de boj y dos ejemplares de palmera canaria.
En la parte inferior del jardín, en su cara oeste, encontramos un sendero que lleva hasta los dos hórreos y, doblando el camino a la derecha, un magnífico seto de camelias de grande altura, que separan el jardín de la zona agrícola.
PUNTOS DE INTERÉS
*Esculturas y monumentos
Edificio principal, capilla, hórreos y crucero.
*Ciprés de Monterrey (Cupressus macrocarpa Hartw.)
Árbol de porte sensacional que se yergue como elemento único presidiendo el centro del patio anexo a la envejecida casona residencial. Aunque fue profundamente dañado en dos ocasiones, con el huracán Hortensia en 1984 y con el paso del ciclón Klaus en 2009, que le hicieron perder gran parte de su copa (hoy en día muy disminuida e irregular), su descomunal tronco convierte a este ejemplar en un gran monumento vivo.
El tronco, de destacado perímetro, presenta grandes contrafuertes en su base y muestra cavidades, grandes surcos longitudinales, heridas y abultamientos de la corteza que no lo hacen parecer más débil sino que le otorgan un gran atractivo visual al conjunto. En la actualidad las ramas están sujetas con cables que sirven de anclaje.
Tiene una altura de 34,20 m, un perímetro normal de tronco de 9,23 m y un diámetro de copa de 24,25 m.
El árbol, que supera los 125 años, fue plantado a finales del siglo xix, coincidiendo con la creación del jardín, y forma parte del Catálogo gallego de árboles singulares.
*Cedro azul (Cedrus atlantica [Endl.] ‘Grupo Glauca')
En la entrada del jardín histórico se encuentra el enorme cedro rodeado de un conjunto de camelias centenarias que contribuyen a aumentar la espectacularidad del ejemplar. Su tronco, de gran volumen, crece derecho y sin formar una verdadera cruz, extendiéndose sobre las camelias. La copa se forma a partir de una sucesión de ramas de grandes dimensiones que comienzan a aparecer a casi seis metros del suelo y que conforman una copa de grandes dimensiones. Acompañan al conjunto un gran pino del Paraná (Araucaria angustifolia), una hermosa pareja de palmitos elevados (Trachycarpus fortunei) y algunos viejos ejemplares de dracena o cordiline (Cordyline australis).
El ejemplar del pazo de Quintáns pertenece al cultivar ´Glauca´, de una característica coloración verde-azulada.
El árbol, de edad estimada en 120 años, tiene 24,80 m de altura, un perímetro normal de tronco de 4,29 m y un diámetro de copa de 20,30 m.
*Colección de camelias (Camellia japonica L.)
Trece hermosos ejemplares centenarios de camelias japónicas crecen próximos a la entrada del edificio del pazo; los troncos muestran la base muy ensanchada y numerosas protuberancias, que contribuyen a aumentar la singularidad de los ejemplares. Comienzan a ramificarse a un metro de altura, con numerosos brazos que crecen en todas las direcciones y que forman copas muy amplias y abiertas.
Las alturas de los ejemplares más destacados se corresponden con 9,20 y 10,70 m y su diámetro de copa con 6,80 y 9,17 m.
Además, un seto de camelias bordea el camino por el sur y varios ejemplares nuevos están plantados por los enterrados traseros del pazo.
CATÁLOGO BOTÁNICO
- Araucaria angustifolia (Bertol.) O. Kuntze (Araucaria do Brasil )
- Buxus sempervirens L. (Buxos)
- Cedrus atlantica (Endl.) Grupo glauca (Cedro azul)
- Camellia japonica L. (13 exemplares máis de 100 anos e un sebe)
- Cupressus macrocarpa Hartw. (Ciprés de California)
- Magnolia grandiflora (Magnolia )
- Cordyline australis(G.Forst.) Endl. Ph. (Cordiline o Drácena)
- Phoenix canariensis Chabaud. (Palmeira canaria)
- Trachycarpus fortunei (Hook.) H.Wendl. ( Palmeira china de abanico)
- Rhododendron sp. (Rododendro)
- Vitis vinifera L. (Viñedo cepa albariña)
- Outras árbores froiteiras