Pazo de Gondomar

Localización: desde Gondomar, yendo por la carretera PO-340 en dirección a Tui y a unos 500 metros, se coge a la derecha hacia la calle Urbanización Miñor; el cierre de piedra a mano izquierda pertenece al pazo de Gondomar.

Coordenadas: 42º 6' 21.36'' N; 8º 46' 42.37'' O (42.105935, -8.761771)

Propietario actual: Gonzalo Fernández de Córdoba y Narváez, XIII conde de Gondomar

Cita previa (986 360 125 / 986 389 194)

E-mail: turismo@concellodegondomar.com

Webhttps://turismoriasbaixas.com/recursopan1?content=280377499

  HISTORIA

Aunque sus orígenes son inciertos, una carta enviada por Lázaro de Losada a Diego Sarmiento en el año 1605 indica que, durante la construcción de la torre de vigilancia de la zona de mayor altitud de la finca, se encontraron antiguos restos de otra torre anterior, posiblemente de finales del siglo xiv o comienzos del siglo XV.

En el siglo xvi fue la residencia de García Sarmiento de Sotomayor, señor de Gondomar y Vincios (después de comprársela a Fernando Bermúdez de Castro), Peitieiros y Morgadáns, corregidor de Granada y capitán general de Canarias. Pero la historia del pazo está más íntimamente ligada a su primogénito, Diego Sarmiento de Acuña, primer conde de Gondomar, título que le otorgó Felipe II en 1617 por, entre otras hazañas, la defensa de Baiona frente a las incursiones del temible corsario inglés sir Francis Drake.

Sarmiento de Acuña nació en 1567 en Gondomar, feligresía de la diócesis de Tui. Cuando apenas contaba con 16 años, el rey Felipe II puso a su cargo la frontera de Portugal y las riberas del Miño, que defendió con valentía. Cuando las tropas inglesas superaron las defensas de A Coruña y se dirigieron a Portugal, prestó buen servicio con su asistencia al obispado de Tui y a sus puertos, hasta el punto de ganar el gobierno y la alcaldía de la villa y fortaleza de Baiona. En 1593 fue nombrado corregidor de Toro y en 1601 de Valladolid, a donde se trasladó la corte.

En 1612 fue nombrado por Felipe II embajador en Londres, donde estableció su residencia hasta 1622, cuando cesó en el cargo. Durante estos años en Gran Bretaña participó de forma muy activa en el conflicto surgido por la ruptura del rey Enrique VIII con la iglesia católica y romana en el siglo xvi, que condenó a miles de ingleses a aceptar, muchas veces contra su voluntad, la confesión anglicana. Darles sepultura cristiana y rendirles honras a las y los ingleses que se negaron y fueron perseguidos y torturados fue durante años una práctica clandestina en la que participó Diego Sarmiento de Acuña. Este hecho se aprecia en las cajas de reliquias que hay en el interior de la capilla, que albergan los restos de tres de aquellos hombres perseguidos: san John Almond, Thomas Maxfield y John Forest, este último confesor de Catalina de Aragón, esposa de Enrique VIII. La historia indica que tras la muerte de los mártires mandó desenterrarlos y trasladó los restos a Gondomar entre su propio equipaje, previo paso por la isla de San Simón, en la ensenada de la ría de Vigo.

El pazo de Gondomar contaba entonces con varias estructuras defensivas: una muralla de tres kilómetros de longitud y varias torres de vigilancia. Aun así, fue asaltado en el año 1665 por el ejército portugués durante la guerra de Independencia de Portugal. A finales del mes de octubre de ese año, un ejército portugués mandado por el conde de Prado atravesó el Miño a la altura de Goián y se dirigió, a través de los valles de O Rosal y Miñor, hacia la villa de Vigo, y provocó grandes daños en el pazo.

En el siglo XVIII un gran incendio provocó su abandono. En 1761, la VIII condesa de Gondomar se casó en Madrid con el duque de Medinaceli. A comienzos del siglo xix se realiza una nueva rehabilitación, que duró hasta comienzos del XX y en la que el edificio conservó su carácter de tipo defensivo, con murallas, torres y garitas. En la actualidad aún mantiene el balcón y las columnas originales del siglo xvi y los muros laterales y la capilla del siglo xvii.

Aunque no es posible datar con exactitud el origen del jardín, se sabe que el pazo ya disponía de él a comienzos del siglo XVII. El Catastro del marqués de Ensenada (1753) habla de una superficie de 2,25 ferrados (unos 1.200 m2) de jardín, que fue varias veces reformado hasta llegar al trazado actual que se mantiene desde la segunda mitad del siglo xix, a finales de la década de 1860.

La distribución de los espacios dentro del recinto amurallado sigue la distribución característica de los pazos gallegos, con huerta, bosque y jardín. La mayor parte de las 30 hectáreas están dedicadas al bosque, con una parte destacada dedicada a la huerta de los actuales caseros. En la fachada norte del pazo se conserva una pequeña parte del jardín creado en el siglo xix, en la que destacan sobre todo los trazos de la alameda, no de álamos, sino como paseo de recreo con árboles de sombra, en el que destacan los tilos, cuningamias y ailantos, finalizando el conjunto con la plaza de magnolios.

  UN PASEO POR EL JARDÍN <

Se accede al espacio por un camino sinuoso que transcurre bajo las copas de tilos de hoja grande (Tilia platyphyllos), cuningamias (Cunninghamia lanceolata), castaños de Indias (Aesculus hippocastanum), acacias negras (Acacia melanoxylon) y ailantos (Ailanthus altissima) hasta llegar a una pequeña rotonda delante del pórtico neoclásico, rodeada de magnolios (Magnolia grandiflora) de grandes dimensiones, bajo los que crecen agapantos africanos (Agapanthus praecox). El suelo se encuentra tapizado por plantas como amor de hombre o tradescantia (Tradescantia fluminensis), calas (Zantedeschia aethiopica) y jengibre hawaiano (Hedychium gardnerianum), que forman una mata continua bajo la copa de los árboles.

A ambos lados de la fachada principal encontramos dos pequeños espacios ajardinados con aralias (Fatsia japonica), falso acebo (Osmanthus heterophyllus 'Goshiki'), aucubas (Aucuba japonica ´Variegata´), azaleas (varios cultivares) y rododendros (Rhododendron GrupoSmithii).
Siguiendo el paseo, en la entrada del patio de los naranjos encontramos la capilla del siglo xvii con un crucero en la entrada, una mesa de piedra y un hermoso castaño.

El interior del patio está ajardinado, con una gran superficie de césped en su zona central y con un gran seto de hortensias (Hydrangea macrophylla) y tibuchinas (Tibouchina urvilleana) que hace de perímetro del espacio. En el centro del patio destaca un estanque de piedra ornamentado con plantas de temporada (Salvia splendens) y, al lado del pazo, un hermoso corredor que sostiene una gran parra de viña (Vitis vinifera).

La mayor parte de la parcela está colonizada por eucaliptos (Eucalyptus globulus y E. elata), acacias negras (Acacia melanoxylon) y falsas acacias (Robinia pseudoacacia), pero bajo sus copas se encuentran numerosas plantas de alcornoque (Quercus suber), carballo (Quercus robur) y castaño (Castanea x coudercii), con gran abundancia de rusco (Ruscus aculeatus). Es el bosque característico del occidente gallego.

  PUNTOS DE INTERÉS

*El pazo

El pazo de Gondomar, también conocido como pazo del Conde o pazo de Sarmiento, está declarado bien de interés cultural (BIC), con categoría de monumento desde febrero de 1999, y está considerado joya artística del ayuntamiento de Gondomar.

*Cuningamias (Cunninghamia lanceolata)

Encontramos un conjunto formado por ocho ejemplares de grandes dimensiones, entre los que destaca uno de ellos, incluido en el Catálogo gallego de árboles singulares, que es el de mayores dimensiones de todas las cuningamias conocidas en Galicia, con una altura de 35 o 36 m y un perímetro de 4,75 m, medido a la altura del pecho. El tronco se divide a escasa altura en dos grandes fustes que se elevan, casi paralelos, en medio de un arbolado de gran frondosidad. Están adornados con pequeños tocones sin cicatrizar, como recuerdo de las ramificaciones que un día poblaron las zonas bajas de su tronco. Su copa es de perfil piramidal y muy irregular.

*Otras especies arbóreas

Otros ejemplares arbóreos de interés son los caquis de Virginia (Diospyros virginiana), especie escasamente representada en Galicia y de la que encontramos un grupo en el pazo, con un ejemplar que supera los 20 m de altura.

También es destacable el camino de grandes eucaliptos (Eucalyptus globulus), semejante al del parque de Castrelos (Vigo), un excelente pie de ciprés de Portugal (Cupressus lusitanica) de unos 28 m de altura, un acebo (Ilex aquifolium) de unos 16 m de altura (de los mejores de la provincia de Pontevedra), un grupo de magnolias (Magnolia grandiflora) de gran tamaño y antigüedad o unos tilos (Tilia platyphyllos) de gran desarrollo, con ejemplares de hasta 28 m de altura.

  CATÁLOGO BOTÁNICO
  • Acacia melanoxylon R.Br.
  • Acer pseudoplatanus L.
  • Aesculus hippocastanumL.
  • Agapanthus praecox Willd.
  • Ailanthus altissima (Mill.) Swingle
  • Aucuba japonica Thunb. ´Variegata´
  • Bougainvillea glabra Choisy ‘Sanderiana'
  • Camellia japonica L.
  • Castanea x coudercii A. Camus
  • Chamaecyparis lawsoniana (A. Murray) Parl.
  • Choisya ternata Kunth
  • Cotoneaster glaucophyllus Franch. var. serotinus (Hutch.) L.T. Hu & Brach
  • Cordyline australis (G. Forst.) Endl.
  • Cunninghamia lanceolata (Lamb.) Hook.
  • Cupressus lusitanica Mill.
  • Cryptomeria japonica (L.f.) D. Don
  • Cunninghamia lanceolata (Lamb.) Hook.
  • Eucalyptus elata Dehnh. FOTO 13
  • Eucalyptus globulus Labill.
  • Euonymus japonicus Thunb.
  • Euonymus japonicus Thunb. ‘Ovatus Aureus'
  • Fatsia japonica (Thunb.) Decne. & Planch.
  • Fuchsia x hybrida Voss
  • Hedychium gardnerianum Sheppard ex Ker Gawl.
  • Hibiscus syriacus L.
  • Hydrangea macrophylla (Thunb.) Ser.
  • Ilex aquifolium L
  • Juglans regia L.
  • Lagerstroemia indica L.
  • Laurus nobilis L.
  • Liriodendron tulipiferaL.
  • Magnolia grandiflora L.
  • Osmanthus heterophyllus (G.Don) P.S.Green 'Goshiki'
  • Philadelphus coronarius L.
  • Picea abies (L.) H.Karst
  • Platanus x hispanica Mill. ex Münchh.
  • Prunus laurocerasus L.
  • Quercus robur L.
  • Quercus suber L.
  • Robinia pseudoacacia L.
  • Salvia splendens Sellow ex Schult.
  • Tibouchina urvilleana (DC.) Cogn.
  • Tilia platyphyllos Scop.
  • Vitis vinifera L.
  • Yucca gloriosa L.
  • Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng.

Fotos