Jardín de la Granja de Briz

Localización: en el centro urbano de Marín, entre la calle de Ponte Zapal y la calle de A Costa, también conocida como Camiño da Aniñada

Coordenadas: 42º 23' 23.13'' N; 8º 42' 20.75'' O (42.389761, -8.705764)

Propietario actual: Ayuntamiento de Marín

Acceso libre (986 880 300)

E-mail: turismo@concellodemarin.es

Webhttps://www.concellodemarin.es/granxa-de-briz/

HISTORIA

La historia de la Granja de Briz está ligada a aventuras de caballeros, monjes y reinas. Comienza su historia con don Diego Arias, antiguo caballero de la reina Doña Urraca, nacido en el noble hogar de los Arias, familia vinculada a la corte de Raimundo de Borgoña por haber combatido bajo su mandato en numerosas batallas. En 1112, pocos años después de la muerte de Raimundo y cansado de batallas y aventuras bélicas, decidió retirarse y recibió en agradecimiento el coto de Marín por parte de Doña Urraca, por los buenos servicios prestados a la corona. En Marín pasó el resto de sus días con su esposa, Urraca Sabina Díaz, hasta que, tras la muerte de esta y con casi 70 años de edad, decidió volver a darle un cambio a su vida y pasar sus últimos años recluido en un monasterio. Fijó sus ojos en el monasterio de Oseira y, después de una entrevista con el abad don García, se incorporó a la vida monacal. Así, Diego Arias profesó como monje cisterciense, una vocación que comportaba renunciar a toda posesión terrenal, así que donó todos sus bienes al citado monasterio. De este modo, los monjes cistercienses pasaron a ser los propietarios del coto de Marín. A los pocos meses cambió de hábitos y se acogió a la Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén. Comenzó así un largo litigio entre cistercienses y sanjuanistas por las propiedades de Diego Arias, desencuentros que se prolongaron hasta el año 1174, cuando certificó el monasterio de Oseira que había sido el propio rey Alfonso VII (hijo de Doña Urraca) quien había confirmado la donación de Marín a Oseira.

Con la llegada de los monjes a Marín se construyeron, a mediados del siglo xii, varios inmuebles en la granja de A Costa, entre las que destacaban varias edificaciones para residencia o balneario, y almacenes de pescado. Se instaló en Marín un prior, representante del monasterio, que percibía las rentas e intereses, tanto de tierra como de mar, de todas y todos los habitantes de su coto.

La granja de A Costa perteneció a partir de entonces a Oseira, y pasó a conformar una granja y un priorato con una residencia permanente de monjes, que administraban pesquerías hasta la ley de desamortización de Mendizábal, en 1836, promulgada por el ministro de Hacienda y presidente del Gobierno de la regente María Cristina de Borbón, Juan Álvarez Mendizábal. Por esta ley fueron suprimidos un gran número de conventos y congregaciones religiosas, cuyos bienes pasaron a manos del Estado para ser vendidos en subasta pública y amortizar la deuda de este.

A pesar de que tuvo notables efectos recaudatorios e ideológicos, fue un gran fracaso desde el punto de vista social, ya que la división de los lotes de tierras se dejó en manos de comisiones municipales, que, aliadas con oligarcas adinerados, manipularon el sistema y crearon grandes lotes, poco asumibles para los pequeños labradores en las subastas, y estos fueron adquiridos por destacados terratenientes y burgueses, por lo que no se creó la clase media que se pretendía. Fue de esta forma como las posesiones que el monasterio de Oseira tenía en Marín, la granja de A Costa (Granja de Briz), la casa prioral (el priorato), además de todas las rentas forales pertenecientes al suprimido Priorato de la villa y puerto de Marín, fueron adquiridos por el intendente Roberto Munaiz y Millana, que levantó en la finca una vivienda a la que llamó Villa Paula.

En 1942, una descendiente, Ana María Saraiva Munaiz, casada con Marcelino Briz, ordenó construir un chalé sobre el caserío labriego original, que sería destinado a las vacaciones estivales de la familia Briz Saraiva, que por aquel entonces vivía en Vigo.

En octubre de 1999 la finca pasó a formar parte del patrimonio del Ayuntamiento, tras comprárselo a los hermanos Briz Saraiva por 150 millones de pesetas (900.000 euros). Desde ese instante recibió por parte de la entidad municipal el nombre de Granja de Briz y perdió el vínculo con el apellido Munaiz.
UN PASEO POR EL JARDÍN <

Aunque se conservan algunos árboles de las plantaciones realizadas en el siglo pasado por la familia Briz Saraiva, la mayoría de los ejemplares pertenecen a plantaciones recientes realizadas por el Ayuntamiento de Marín.

El jardín no tiene un estilo definido, sino que se trata de una sucesión de pequeños espacios ajardinados distribuidos en bancales por toda la finca. Seguramente, la época de introducción de las especies arbóreas sea de finales del siglo xix y, de finales del siglo xx, cuando se creó el Parque de los Sentidos, la mayor parte de las zonas ajardinadas.

Este parque consta de una gran diversidad de pequeños espacios en bancales que lo convierten en un lugar maravilloso, visitado cada año por miles de personas.

En el bancal ubicado a menor cota, al lado de la antigua casa de la familia Briz Saraiva, encontramos una lámina artificial de agua en la que destaca el juego conocido como tornillo de Arquímedes, en el que niñas y niños juegan a recoger el agua en un canal que, una vez lleno, desagua nuevamente en el estanque artificial. Alrededor de este estanque se encuentran varios equipamientos infantiles, entre ellos: un tobogán, dos columpios, tres mallas elásticas para saltar, un elemento giratorio y tres pequeñas setas para escalada. Alrededor del estanque artificial se plantaron diversos árboles frutales, como cerezos (Prunus avium), limoneros (Citrus x limon) o naranjos (Citrus x sinensis), dedicados al sentido del gusto, con la idea de que las frutas producidas por ellos puedan consumirlas las personas visitantes.

En los dos siguientes bancales encontramos los elementos que le dan el nombre de Parque de los Sentidos. Se trata de distintos elementos que forman pequeños jardines capaces de manifestar estímulos acordes con cada sentido. Para el olfato se crearon jardineras en las que se plantaron distintas especies de aromáticas, como tomillo (Thymus vulgaris), orégano (Origanum vulgare) y lavanda (Lavandula spp.), entre otras. Encontramos en esta terraza una actuación para aprovechar los árboles muertos y moribundos muy interesante. Varios ejemplares que tuvieron que cortarse se transformaron en esculturas: un caracol, una ardilla, una seta, un hipocampo o un niño que se asoma detrás de un tocón.

La plataforma destinada al sentido de la vista, con la que se pretende buscar contrastes de colores, sigue conservando el diseño inicial y en ella encontramos las especies que fueron plantadas inicialmente, entre azaleas (varios cultivares), nandinas (Nandina domestica), leucotoes (Leucothoe axillaris), abedules (Betula pendula) y otras. En el siguiente bancal, diseñado para el sentido del tacto, se instalaron pavimentos de distintas texturas donde las niñas y los niños pueden tocar con las manos cada elemento y percibir distintas sensaciones. Las superficies se llenaron con bambú, hierba, arena, corteza de pino, losas, grava... y en la actualidad la mayor parte de estas superficies están cubiertas por hierba y bastante deterioradas, como en el caso del bambú, totalmente descompuesto.

El último de los espacios del Parque de los Sentidos, y seguramente el más utilizado por las y los visitantes, es el destinado al oído, ya que cuenta con numerosos instrumentos musicales de grandes dimensiones, como un xilófono, un arpa o unos tambores.

La parte más alta del recinto alberga una zona de aventuras en la que se encuentra el elemento más valorado por las y los pequeños: un conjunto de pasarelas, puentes colgantes, un rocódromo, zonas de equilibrios y toboganes de grandes dimensiones, que, al aprovechar la accidentada orografía del lugar, nos conducen nuevamente a la parte más baja del parque.

PUNTOS DE INTERÉS

*Bosque de avellanos (Corylus avellana)

Sin duda, una de las principales singularidades de este espacio es el maravilloso bosquete de avellanos que encontramos dispersos en la zona central del espacio, al lado del arroyo y en la subida a las terrazas superiores. Se trata de un conjunto de ejemplares con fustes inclinados que se sitúan sobre el camino en una representación muy poco frecuente en Galicia.

*Laurel (Laurus nobilis)

En la zona más alta del recinto, por encima de los estanques, se localiza un laurel de grandes dimensiones. Es un árbol de tronco sin dividir y muy inclinado, quizás por la fuerte competencia a la que está sometido por un aligustre y un castaño de Indias. No obstante, tiene una altura de 12,30 m y un perímetro normal (medido a la altura del pecho) de 1,91 m.

*Aligustre (Ligustrum lucidum)

Al lado del laurel descrito anteriormente encontramos un ejemplar que no fue sometido a tratamientos de poda, por lo que se puede decir que tiene un crecimiento libre. Esta circunstancia y la competencia por la luz con los árboles vecinos, de mayor envergadura, propiciaron su desarrollo en altura, que en la actualidad alcanza 22,60 m de elevación y 2,42 m de perímetro normal, lo que lo convierte, sin duda, en uno de los ejemplares de esta especie de mayores dimensiones de Galicia.

*Otros árboles de interés

También destacan en este conjunto un cedro del Atlas (Cedrus atlantica ‘Grupo Glauca'), que alcanza cerca de 30 m de altura, y varios cipreses de Monterrey (Cupressus macrocarpa), que cuentan con una altura semejante.

CATÁLOGO BOTÁNICO
  • Abies nordmanniana (Steven) Spach.
  • Acacia elata A.Cunn. ex Benth.
  • Acacia floribunda (Vent.) Willd.
  • Acacia melanoxylon R.Br.
  • Acer negundo L.
  • Acer rubrum L.
  • Aesculus hippocastanum L.
  • Agapanthus praecox Willd.
  • Castanea x coudercii A.Camus
  • Catalpa bignonioides Walter
  • Cedrus atlantica (Endl.) Carrière
  • Cinnamomum camphora (L.) Siebold.
  • Citrus x aurantium L.
  • Corylus avellana L.
  • Cryptomeria japonica (L.f.) D. Don ´Elegans´
  • Cupressus lusitanica Mill.
  • Cupressus macrocarpa Hartw.
  • Euonymus japonicus Thunb.
  • Euonymus japonicus Thunb. ´Albomarginatus´
  • Fagus sylvatica L.
  • Ficus carica L.
  • Hydrangea macrophylla (Thunb.) Ser
  • Juglans regia L.
  • Laurus nobilis L.
  • Ligustrum lucidum Ait.
  • Liriodendron tulipifera L.
  • Melaleuca armillaris (Soland. ex Gaertn.) Sm.
  • Metrosideros excelsa Sol. ex Gaertn.
  • Pittosporum tenuifolium Banks & Soland. ex Gaertn. ´Variegatum´
  • Phyllostachys aurea Rivière & C. Rivière
  • Pittosporum tobira (Thunb.)
  • Populus x canescens (Ait.) Sm.
  • Prunus avium L.
  • Prunus cerasifera Ehrh. ´Pisardii´ Carr.
  • Quercus robur L.
  • Quercus rubra L.
  • Rhus typhina L. ´Dissecta´ Rehder
  • Robinia pseudoacacia L.
  • Ruscus aculeatus L.
  • Sambucus nigra L.
  • Trachycarpus fortunei (Hook.) H.Wendl.

Fotos